Máscaras y Tubos de Pesca Submarina

Índice

Guia de compra de máscaras y tubos

Historia de las máscaras y tubos en la pesca submarina

Máscaras de pesca submarina

Conseguir la mejor visión posible bajo el agua ha sido un requisito fundamental para una penetración eficaz. Al principio, los pioneros artesanos experimentaron sobre los modelos conocidos, las sencillas gafas binoculares de los buceadores polinesios y otros pueblos del Pacífico, construidas con madera y finas láminas de carey transparente obtenidas de concha de tortuga; en realidad, tipos similares venían siendo usadas por los recolectores de coral rojo en el Mediterráneo desde el siglo XVII. Gilpatrik intentó impermeabilizar gafas de aviador en 1929. 

Las gafas binoculares tipo Fernez, comercializadas en Francia desde 1936, al dejar la nariz libre, obligaban a utilizar unas pinzas nasales y no resolvían el problema de la presión cuando el descenso era un poco profundo. 

Kramarenko, en 1932 experimentó sobre ejemplares que había visto en el Japón, hasta que encontró la respuesta al problema de visión originado por los diferentes planos de los vidrios en el uso de uno solo para los dos ojos pero sin cubrir la nariz. Pero el tipo «monogoggles» tampoco era la solución. 

El problema más grave residía en la presión, en el efecto de succión sobre los ojos, y en el desconocimiento de la maniobra de compensación insuflando aire a través de la nariz. Le Prieur había experimentado sin demasiado éxito sobre la máscara facial. Según R. Devaux, antes de la guerra, el Dr. Pulvénis había construido unas gafas de ojo único, con tubo por fuera, provistas de unas peras compensadoras de caucho, que al ser comprimidas por la presión enviaban aire al interior de la máscara y evitaban el efecto ventosa, sistema que ya había adaptado a las suyas Kramarenko. 

En cambio, G. Doukan la atribuye a Jacques O’Marchal, que las habría utilizado por vez primera en 1927 y presentado en el Salón Náutico Internacional de 1933. Quizás las primeras gafas de un solo vidrio, que abarcaban los ojos y la nariz, permitiendo insuflar aire por esta y compensar así la presión, fueran las construidas por Tailliez en 1938.

Resuelto el problema de la compensación, desaparecen las famosas peras y hasta fines de los años setenta dominan las máscaras de pesca submarina faciales de un vidrio único ovalado; actualmente, las «casseroles» como les llaman los franceses han sido arrinconadas por las exigencias de la pesca profunda, pero conservan adeptos prestigiosos como J.B. Esclapez en poca agua por su gran campo visual.

La evolución última de las gafas ha venido marcada por la primacía de las binoculares, la incorporación de nuevos materiales y la búsqueda del menor volumen interno, para adaptarlas a la pesca profunda, conservando el mayor campo de visión posible.

Fragmento sacado de: HISTORIA DE LA PESCA SUBMARINA Por Emili Junyen.

Tubos de snorkel

Escoger unos buenos tubos de pesca submarina es mucho más importante de lo que imaginas. Esta herramienta es la que nos mantiene en contacto con el aire mientras estamos relajando en superficie.

Al principio puede parecer que cualquier tubo de snorkel vale para la práctica de la apnea. Pero a medida que vayas realizando más y más bajadas a las profundidades, y sobre todo, más y más ventilaciones en la fase de recuperación, te darás cuenta que es muy importante el escoger el material adecuado para ello.

Por eso, vamos a ver en estos apartados lo que necesitas saber para escoger un buen tubo de pesca submarina.

Cómo escoger la máscara

Estas son las primeras preguntas que nos hacemos todos cuando nos queremos adentrar en el maravilloso mundo subacuático y damos el primer paso para comprar nuestra máscara de buceo.

Da igual la modalidad que hagas, pesca submarina, snorkel, buceo deportivo, buceo técnico, o simplemente para desatorar el desagüe de la bañera de casa.

En DePescar.top llevamos mucho tiempo en este tipo de modalidades (sobre todo la última citada) por lo que antes de seleccionar una máscara vamos a aprender, en el video que hemos preparado a continuación, en qué debemos fijarnos para elegir una máscara que se adapte a nuestra cara.

En este video te enseñaremos un pequeño truco para saber si la máscara de pesca submarina te queda bien.

La máscara, para los que no hemos nacido en la tribu Moquehee (Moken), es un elemento indispensable si queremos observar las maravillas que se ocultan bajo las aguas.

Miles de modelos, colores y formas saturan este sector del mercado que parece no tener fin. Entre tantas y tantas opciones, en este texto, nos centraremos en un determinado tipo de máscaras, las que están diseñadas para la pesca submarina o apnea, que tienen ciertas diferencias con las adaptadas para el buceo con botella (que no buceo con bombona). Pero antes de eso, tendremos que descubrir cuál es nuestra máscara ideal.

Al igual que la varita es quien elige al mago, es la máscara quien elige al pescador submarino o apneista. El material de fabricación de nuestra máscara subacuática tiene que ser de calidad, cómodo, a la par que resistente. 

Por lo que tendremos que tocar la máscara y conocer el tacto que presenta la silicona. Un material rígido en la zona de la nariz, nos dificultará a la hora de realizar la maniobra de compensar (maniobra de Valsalva).

Máscara de pesca submarina cómoda y duradera
Fig. 1. Máscara de pesca submarina tras 10 años de uso.

Tras comprobar el material de fabricación, el siguiente paso es saber si nos queda correctamente sellada en la cara. Aquí también entra en juego lo anteriormente escrito.

La manera de realizar este test se explica a continuación:

  1. Colocar la máscara en la cara sin pasar la cincha de sujeción trasera.
  2. Absorber el aire por la nariz para generar un vació dentro de los cristales.
  3. Mover la cabeza de lado a lado para comprobar que la máscara no cae.

A continuación observaremos si la máscara se despega de nuestro rostro, o por el contrario, se queda bien sujeta sin ayuda de la cincha trasera. Si estamos ante el segundo caso, enhorabuena, la máscara te ha encontrado.

Recuerda que la máscara no debe de apretar ni molestar en ninguna zona de la cara, como puede ser el puente de la nariz, una vez colocada. La sensación debe ser como si no la llevamos puesta.

Estas características son las más importantes, y a medida que vayamos usando la máscara, se irá adaptando cada vez mejor a nuestros rasgos faciales. En mi caso, llevo más de 10 años utilizando la misma máscara para la pesca submarina.

Usa máscaras de volumen reducido

Ahora viene la parte interesante del tema que nos atañe. El volumen de la zona de aire entre el cristal y la cara, es decir, el volumen de la máscara.

La ley de Boyle

Esta ley física establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente.

P=1/V

Es decir, cuando bajamos por la columna de agua, ésta ejerce una presión en todas las cavidades aéreas que sumerjamos con nosotros. Pulmones, senos paranasales, oído interno, y el aire de la máscara. Reduciendo así el volumen del gas contenido en estos recipientes.

En máscaras con gran cantidad de volumen, este efecto lo notaremos en la presión que nos ejerce en la cara.

Cada 10 metros de profundidad que bajemos en la columna de agua, el volumen del aire contenido en la máscara se reduce, según dicta Boyle. Por lo que a ciertas cotas de profundidad, tendremos que añadir aire por la nariz, (maniobra de compensación o Valsalva) para evitar que la máscara se nos quede ceñida a la cara y nos moleste.

Diferencia entre máscaras de apnea y buceo

Las diferencias están en el volumen interno de aire que tiene una máscara de apnea respecto a una de buceo es diferente. Siendo menor volumen en mascaras de apnea.

Al tener desde primera hora un volumen menor, la cantidad de aire que se reduce es menor.

Por lo que con las máscaras pensadas para la pesca submarina o apnea notaremos que se aplastaran contra nuestra cara a cotas mayores de profundidad.

Esto lo veremos mejor en un ejemplo con números y observando la figura 2:

Máscaras de pesca submarina
Fig. 2. Ley de Boyle aplicada al buceo. Donde cada 10 metros la presión (P) aumenta en 1 atmósfera.
Profundidad
[Presión]

BUCEO
Máscara 1

APNEA
Máscara 2

0 metros
[P = 1 ATM]
500 ml300 ml
10 metros
[P = 2 ATM]
250 ml150 ml
20 metros
[P = 3 ATM]
166 ml100 ml
30 metros
[P = 4 ATM]
125 ml75 ml

Se puede observar que la máscara de BUCEO [Máscara 1], en 10 metros de profundidad, su volumen se ha reducido en 250 ml.

Mientras que la máscara de APNEA [Máscara 2] se ha reducido tan solo en 150 ml.

Por lo que la máscara de APNEA tiene la ventaja de estar menos afectada por la presión que la máscara de BUCEO si las bajamos a una misma profundidad.

Máscaras de gran volumen en el buceo con botella

A diferencia de la apnea, podemos ir añadiendo aire continuamente a través de la nariz y así compensar la presión de la columna de agua.

El regulador es una fuente continua de aire que podemos ir añadiendo a la máscara de buceo, permitiendo que siempre esté al mismo volumen durante toda la inmersión.

La ventaja de las máscaras de apnea

Ya por último y como bonus extra para los pescadores submarinos. Una máscara con un menor volumen y unos cristales reducidos, hará que los peces sean más confiados.

En Depescar.top tras varios años como pescador submarino, buceador técnico y biólogo marino hemos estado observando el comportamiento de los animales para poder comprender sus hábitos, que les hace sentir confiados y que les asusta.

Esta experiencia nos dice que los peces asocian los grandes ojos a los grandes depredadores de los océanos.

Como es por muchos sabido, la refracción de los rayos de luz que penetran en el mar afecta a cómo percibimos los objetos bajo el agua. Al pasar estos rayos del medio líquido, al aire que se encuentra entre nuestra cara y el cristal de la máscara, se produce la distorsión. 

En consecuencia a esto, al igual que nosotros vemos los objetos más grandes, los animales ven nuestros ojos de un mayor tamaño.

Por lo que una máscara de pesca submarina con un tamaño menor, nos puede otorgar una pequeña ayuda a la hora de que se nos acerquen los peces.

Máscaras de pesca submarina
Fig. 3. Grandes ojos en grandes depredadores.

Por lo tanto, atendiendo a esta serie de características, podremos encontrar la máscara ideal para nuestro deporte. Y además, si combina con nuestro estilo personal, tendremos máscara para un largo periodo de tiempo.

Una de las máscaras más recomendadas en Depescar.top para apnea profunda son las Pathos Falco o las Picasso Atomic o Sigalsub Sauron.

Descubre todas las ventajas de las máscaras de pesca submarina en este video que hemos preparado para ti.

Cómo escoger un tubo de snorkel

La longitud del tubo de pesca submarina

La longitud de un tubo de snorkel varía entre 35 a 45 centímetros. El diámetro interior es entre 1,9 y 2,5 centímetros, dependiendo de la marca y modelo.

El tubo de snorkel no debe sobrepasar estas medidas debido a que, por el volumen pulmonar, la presión del agua y el aire exhalado por el tubo, podríamos no renovar aire no de manera correcta el aire y podríamos tener problemas a la hora de ventilar.

Por lo que escoger el snorkel que mejor se adapte a tu cuerpo es la clave de una buena relajación en superficie.

El material del tubo para pesca submarina

Hoy en día la mayoría de los tubos de snorkels están hechos en silicona. A veces se puede encontrar alguno en el mercado fabricados en caucho. Estos últimos son, en general, más baratos pero se suelen romper más fácilmente al no ser tan flexibles.

Es mejor invertir un poco más en un snorkel de silicona y asegurarnos un material de más calidad. Además la mayoría de las veces tienes la posibilidad de reemplazar la boquilla en caso de rotura.

Un ejemplo de un gran tubo de pesca submarina flexible sería el Picasso Intro Soft.

Picasso intro soft tubo de pesca submarina flexible
Fig. 4. Tubo Picasso Intro Soft flexible.

La boquilla flexible permite que se pueda mover fácilmente el snorkel hacia la boca.

De esta manera podemos manejar de mejor forma el snorkel, permitiendo una mayor comodidad.

Al estar las piezas unidas de manera independiente, podremos adaptar la boquilla a la posición de nuestra boca sin apenas mover el tubo que conecta con el aire.

A su vez, la boquilla tendrá que ser de un material suave y cómodo. De modo que la mordida sea lo más natural posible sin apenas esfuerzo.

Esto nos permitirá mayor relajación y preparación de la apnea.

Picasso intro soft con boquilla quitada
Fig. 5. Tubo Picasso Intro Soft con separación de la boquilla.

Evitar tubos con elementos estancos

El tubo de pesca submarina o apnea no debe estar obstaculizado con ningún elemento. El tubo para estas prácticas solamente servirá para respirar mientras recuperamos en superficie. 

Cuando realicemos la inmersión, el tubo debemos apartarlo de nuestra boca para comenzar la bajada. Con este simple gesto conseguiremos dos cosas:

1º Mayor relajación en fondo al no tener la mandíbula en tensión mordiendo la boquilla.

2º Mayor seguridad a la hora de subir. Ya que si por algún motivo nos diera un síncope, si salimos boca arriba no tendríamos las vías aéreas obstruidas y podríamos volver a recuperar la conciencia de manera automática.

Y no olvidar que, al salir del agua, siempre tomaremos una primera bocanada de aire sin tener el tubo en la boca.

Por lo que tener elementos que evitan la entrada de agua es innecesario.

Snorkel no recomendable para pesca submarina
Fig. 6. Ejemplo de tubo que NO DEBES utilizar para pesca submarina o apnea.