Boyas de Pesca Submarina

Índice

Accesorios para la boya

Guia de compra para boyas

Historia de las boyas de pesca submarina

El pasador o porta peces aparece en el equipo de los primeros pescadores. Desde un comienzo se usan los dos modelos que serán clásicos la punta ligada a una cuerda y el aro de alambre; éste último en 1946 ya había sido comercializado por Nemrod. Inicialmente se llevaba sujeto a la cintura, lo cual resultaba incómodo y peligroso. G. Doukan atribuye a pescadores españoles la idea de sujetar el porta pescados a un flotador de corcho mediante una cuerda de varios metros, sistema que permitía al pescador liberarse de la engorrosa carga y recuperarla posteriormente; y, en efecto, parece ser que fue Eduardo Amoedo su inventor allá a mediados de los años cuarenta.  

En el artilugio de Amoedo está el precedente de la actual boya, que no solo constituye un medio práctico de transportar el pescado y equipo -nuestros colegas franceses usan habitualmente la «planche», dispositivo flotante diseñado para que el pescador pueda desplazarse con menos esfuerzo y acoplar el equipo. 

Sino que resulta un complemento de señalización y seguridad imprescindible en unas aguas cada vez surcadas por mayor número de embarcaciones de recreo, patroneadas a menudo de forma irresponsable.

Fragmento sacado de: HISTORIA DE LA PESCA SUBMARINA Por Emili Junyen.

Ley para la boya del pescador submarino

Si, para la práctica de la pesca submarina y la apnea la legislación nos obliga a utilizar una boya con colores estridentes, como pueden ser el rojo o el naranja, siendo éste último el más utilizado por su color llamativo en el mar.

La boya siempre tiene que ir acompañada de la bandera Alfa (azul/blanca), la cual tiene como fin el identificar que un buceador se encuentra en el agua a no más de 25 metros de diámetro de ella.

Distancia de seguridad a la boya de pesca submarina o apnea

La distancia a la que una embarcación debe de mantenerse alejada de una boya de señalización es, según el Real Decreto 552/2020, de 2 Junio 2020 es de:

50 metros

Según lo refleja así el B.O.E. nº177 del Viernes 26 de Junio del 2020, Sec. I Pág. 44616, artículo 14.

Banderas obligatorias en la boya de pesca submarina

El Código Internacional de Señales para la navegación se usa para transmitir mensajes, ya sea entre barcos, o entre un barco y el puerto.

Este código formado por banderas de diferentes formas y colores, representan una letra del alfabeto internacional, así como los números del 0 al 9.

Además, cada bandera tiene asociado un mensaje concreto cuando se iza en solitario.

La bandera “Alfa”, que designa la letra “A”, tiene asociado el siguiente significado cuando se iza en solitario en una embarcación:

“Hay un buzo sumergido, manténgase alejado de mí y reduzca la velocidad”

La bandera “Alfa” (azul con blanco) fue aceptada en 1961, por la Inter-Governmental Maritime Consultative Organization (IMCO) en una revisión del Código Internacional de Señales, para indicar las operaciones de buceo.

De esta forma la IMCO quería disponer de un símbolo con un significado internacional, conocido y empleado por todos los marinos, pues desde la Segunda Guerra Mundial el buceo se había ido popularizando.

Por otra parte, a finales de la década de los 50, un buceador de la armada americana decidió diseñar una bandera que indicase la presencia de buceadores en el agua junto a una embarcación.

Para ello, tomó como base la bandera “Bravo”, que designa la “B” en el código internacional de señales, y que cuando se iza en solitario significa:

“Estoy cargando, descargando o transportando mercancías peligrosas”

Habitualmente explosivos. Se supuso que una bandera parecida a la Bravo disuadiría a las embarcaciones de acercarse a la zona donde hubiese buceadores, de forma que no corrieran ningún riesgo por el tráfico de embarcaciones mientras estuviesen sumergidos.

Para diferenciar la nueva bandera de buceo de Bravo se colocó una franja blanca en diagonal.

Por este motivo, surgieron a principios de la década de 1960 dos banderas para indicar que hay un buceador sumergido.

La bandera Alfa y la modificada bandera Bravo.

La bandera Alfa es la oficialmente reconocida por el Código Internacional de Señales, y su uso es habitual en Europa, Reino Unido y países de la Commonwealth y Rusia, pero la bandera americana es la usada habitualmente en los Estados Unidos y su área de influencia.

Cómo llevar la boya de pesca submarina correctamente

Para evitar evitar este problema y ahorrarnos sustos, necesitaremos de 4 elementos básicos.

Cabo flotante: Un elemento imprescindible para poder unir nuestra boya de señalización a nosotros mientras estamos desplazandonos por superficie y así poder arrastrarla a lo largo de la zona. Luego será de gran utilidad para marcar y establecer el punto donde vamos a realizar nuestras inmersiones.

Este cabo debe de ser flotante para evitar enredos con el fondo marino, de un color visible (amarillo o naranja) para evitar enganches innecesarios y de un grosor aceptable para poder recoger y traccionar sin que nos corte las manos.

Plegadora: En este elemento mantendremos recogido nuestro cabo flotante, de manera que recogeremos o soltaremos cabo dependiendo de la profundidad de pesca en la que nos encontremos.

Ancla: Imprescindible para dejar la boya fondeada sin que se vaya a la deriva, en su defecto podremos usar un plomo atado al final del cabo para generar peso.

Bungee (elástico): Este lo usaremos para unir la plegadora a las argollas de la boya. Este elemento hará la función de amortiguador del oleaje y de nuestros tirones a la hora de desplazarnos por superficie. 

En Depescar.top NO RECOMENDAMOS unir la boya al cuerpo del pescador mientras se realizan apneas por razones de seguridad. De esta manera evitaremos situaciones innecesarias.

Plegadora de pesca submarina preparada
Fig. 1. Manera de llevar la plegadora con el cabo, el ancla y el elástico.

Cómo preparar la boya para salir al mar

A continuación os dejo dos maneras de preparar las boyas de pesca submarina, dependiendo del modelo que tengamos.

Boya torpedo

Para las boyas tipo torpedo, que no tienen una superficie plana para llevar los objetos, utilizaremos cuerda elástica para facilitar el transporte de los fusiles. Y podremos aumentar su capacidad de transporte con mosquetones en las arandelas.

En la fotografía podemos observar como el fusil queda recogido en la boya. De este modo, a la hora del desplazamiento por superficie no genera tanta resistencia y será más fácil tirar de todo el conjunto.

Boya tipo torpedo preparada
Fig. 2. Boya tipo torpedo preparada con bungees.

En el vídeo podréis observar cómo colocar las cosas para poder llevar todo el material de manera correcta en la boya tipo torpedo para pesca submarina.

Boya tipo plancha

Las boyas tipo plancha, son las recomendables para las largas jornadas de pesca submarina en las que se recorren grandes distancias a nado.

Preparar boya tipo plancha beuchat pluma
Fig. 3. Boya tipo plancha preparada con bungees.

En el vídeo podréis observar cómo colocar las cosas para poder llevar todo el material de manera correcta en la boya tipo plancha para pesca submarina.