La Tienda del Pescasub

Nuestras Marcas

Historia de la pesca submarina

Autora: Emily Junyent

El hombre y el mar

La pesca submarina tal y como hoy la entendemos es ciertamente una prĂĄctica deportiva joven, con poco mĂĄs de medio siglo de vida, pero sus orĂ­genes se confunden con los de la historia de las actividades subacuĂĄticas. La relaciĂłn entre el mar y los seres humanos es tan antigua como la propia historia de la humanidad. La fascinaciĂłn ejercida por ese inmenso mundo sumergido, mezcla de temor y curiosidad, ha sido descrita, racionalizando unos sentimientos siempre apasionados hacia el gran azul, como una atĂĄvica «llamada de las profundidades», una inconsciente voluntad de retorno a los orĂ­genes evolutivos de nuestra especie. Jacques Mayol construyĂł hace años en esta lĂ­nea una hermosa mentira: homo delphinus; una teorĂ­a evolutiva segĂșn la cual una etapa acuĂĄtica habrĂ­a precedido a nuestros primeros pasos erguidos sobre la tierra (MAYOL 1986).

Nada mås alejado de la realidad. La ciencia no ha probado nada parecido y si sabemos, en cambio, que los primates y los primeros homínidos profesaron un miedo atåvico al agua y que las barreras hídricas, lagos, ríos y por supuesto mares, desempeñaron un papel decisivo en la distribución africana de gorilas, chimpancés y homínidos y en la colonización del gran continente euroasiåtico por parte de los primeros homo desde el Este Africano. Y la historia real no fue menos hermosa. El ser humano hubo de aprender a dominar su miedo y a conocer el mar, para primero comenzar a aprovechar sus recursos, después navegar sus aguas y mås tarde agudizar el ingenio para penetrarlo. La conquista del mar por hombres y mujeres constituyó un evidente hecho cultural, ligado al desarrollo de la sociedad, y necesitó tiempo, tesón e innumerables sacrificios para superar un medio extraño y peligroso.

Los cazadores-recolectores ante-neandertal del PaleolĂ­tico Inferior, descubridores del primer fuego europeo, que vivĂ­an hace mas de 400.000 años en Terra Amata (Niza), utilizaban recursos marinos y consumĂ­an ocasionalmente doradas; y al menos desde el PaleolĂ­tico Medio nuestros antepasados pescaban, es decir atrapaban peces sirviĂ©ndose de arpones y anzuelos. Desde entonces se recolectan mariscos y crustĂĄceos para comer o hacer collares y adornos y se aprovechan las mareas. Y aĂșn hubieron de transcurrir milenios para que las primeras embarcaciones surcaran sus aguas durante el NeolĂ­tico.

Sumergirse en el mar constituyó un reto insuperable hasta que se desarrollaron las primeras civilizaciones históricas y el ser humano comenzó a plantearse como dominarlo o, al menos, penetrarlo. Y lo hizo de tres maneras: soñando, utilizando sus propios y limitados recursos físicos e inventando artilugios.

Pensando, dando rienda suelta a la imaginación, convertía sus deseos en realidades imaginarias, fåbulas y leyendas, y realizaba sus sueños a través de personajes mitológicos, mitad humanos y mitad peces, dioses y diosas, tritones y nereidas que habitaban en sus profundidades. La mitología griega constituye un muestrario precioso del que retendremos a Glaucos, divinidad marina que había sido un pobre pescador en Beocia. 

Un día, después de dejar la pesca sobre la hierba, observó como los peces recobraban vigor y movimiento y volvían al agua; él también comió la hierba mågica y se lanzó al mar, donde Tetis y las Nereidas le acogieron, haciéndole inmortal.  Zambulléndose en apnea como nos relatan los textos homéricos atribuidos al siglo VIII a.C. o prueba indirectamente la mención por Hipócrates del uso medicinal de esponjas en el IV a.C. 

Inventando instrumentos como los odres llenos de aire, auténticos pulmones artificiales, representados en los relieves asirios y en pinturas egipcias o el tubo, usado por Cyana, hija de Scyllas, para acercarse sin ser vista a la flota persa y cortar las amarras de las embarcaciones (480 a.C.) o descrito por Aristóteles, que en el siglo IV a.C. reflexionaba también sobre la campana de aire, el efecto de la presión sobre el oído y el uso del aceite. 

Las motivaciones que han empujado a lo largo de la historia a hombres y mujeres a la conquista del mar son diversas. No sĂłlo la necesidad o el hambre, usos militares o la recuperaciĂłn de tesoros han constituido estĂ­mulos; tambiĂ©n la curiosidad o el afĂĄn lĂșdico, la bĂșsqueda de placer, han sido un acicate al ingenio humano.

A los ejemplos mencionados del uso militar de submarinistas en apnea o provistos de tubo, pueden añadirse otros como el relatado por Tucídides referido al sitio de Siracusa (413 a.C.) y la expugnación de las defensas de su puerto, el de los macedonios contra Tiro (332 a.C.) y el curioso caso narrado por Lucano, quien explica en la Pharsalia, los feroces combates marítimos entre pompeyanos y cesarianos en el cerco de Marsella (48 a.C.), en los que sobresalía un temible guerrero cuya capacidad de apnea le permitía ahogar en mortal abrazo a cuantos enemigos conseguía arrojar al agua. Una serie interminable de ejemplos nos llevaría a los hombres-rana de combate de la Segunda Guerra Mundial.

Los casos en los que la innovaciones se vinculan a la recuperaciĂłn de tesoros son tan o mĂĄs conocidos. Ya en Ă©poca romana, esta actividad habĂ­a llegado a un grado tal de desarrollo que se encontraba profesionalizada y reglada por leyes que fijaban recompensas en relaciĂłn con la profundidad y el riesgo. Estos especialistas llamados urinatores utilizaban piedras como lastre y, segĂșn nos explica Plinio en su «Historia Natural», se sumergĂ­an con una esponja en la boca, empapada en aceite que una vez en el fondo expulsaban lentamente comprimiĂ©ndola; conseguĂ­an de esta forma mejorar la visibilidad, gracias a que el Ă­ndice refractor del aceite en el agua es semejante al del ojo humano.

TambiĂ©n el mĂ­tico buceador y nadador NicolĂĄs, apodado El Pez, citado por Cervantes en el Quijote, se dedicaba entre otras a esta actividad. Pero quizĂĄs el episodio mĂĄs cĂ©lebre y aĂșn inacabado sea el de la recuperaciĂłn de los galeones españoles hundidos en la Ruta de la Plata a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Unidas a la condiciĂłn humana, la sed de aventura o la simple curiosidad han constituido siempre un estĂ­mulo capaz de hacernos asumir riesgos y percibir como un desafĂ­o lo desconocido. Una antigua leyenda lo explica a la perfecciĂłn: se cuenta que Alejandro Magno, dominador del mundo y hastiado de todo por conocido, entendiĂł el mar como un Ășltimo reto y se hizo construir una campana de vidrio para sumergirse en Ă©l. 

Estas primeras invenciones inician un largo camino jalonado por innumerables descubrimientos y mejoras técnicas (escafandra de Borelli, campana de Haley, escafandra de Klingert, etc.) destinadas a prolongar el tiempo de permanencia bajo el agua hasta alcanzar a los submarinos robotizados usados en la exploración del Titånic a casi cinco mil metros de profundidad o los ya populares «scooter» subacuåtico. Todos ellos, y muchísimos mås, forman parte de la aventura subacuåtica pero nos alejan de la historia de la pesca submarina practicada en apnea.

Retendremos por enorme trascendencia uno mås, el auto regulador y la escafandra autónoma de Cousteau-Gagnan (1943). Por su sencillez y fåcil manejo, ha tenido un impacto enorme y con su popularización la aventura submarina se desdobla definitivamente: por un lado, el escafandrismo, inmersiones profundas y larga duración con la ayuda artificial y, por otro, la apnea, inmersiones cortas pero seguidas, optimizando los recursos del propio cuerpo. 

La apnea

La apnea, como el lector sabe, consiste en practicar la inmersiĂłn reteniendo voluntariamente la respiraciĂłn, en bucear sin la ayuda de ningĂșn artilugio, explotando tan sĂłlo nuestras posibilidades psico-fisiolĂłgicas. Pesca submarina y apnea tienen un origen comĂșn y estĂĄn profundamente unidas; y no solo porque si la primera es el objetivo, la segunda es el medio para conseguirlo. 

La apnea determina totalmente la acción del pescador y ambas comparten toda una filosofía de integración en el medio y de autoconocimiento. La apnea o buceo libre es la forma mås natural de sumergirse en el gran azul, tan fascinante como sobrecogedora, pero también la mås exigente, física y psíquicamente. Para disfrutar en apnea, sentir placer en un medio extraño y potencialmente hostil, la mente ha de ser tan libre como el cuerpo, la relajación y la acuaticidad, capacidades adquiridas a través de largo entrenamiento, han de anular la sensación de esfuerzo.

Históricamente la apnea surge de manera espontånea en mares de aguas cålidas, situadas entre los 20 y los 40 grados de latitud norte, Mediterråneo, Golfo Pérsico, Mar Amarillo, etc. Como hemos visto se practica para obtener alimentos o adornos desde los tiempos mås remotos. Hoy en día, la pesca profesional de coral, ostras perlíferas o esponjas ha desaparecido o es extremadamente residual, desplazada por la escafandra autónoma. Por ello es obligado recordar a los ama, comunidades de buceadores del sur de Corea y Japón, que siguen practicando, principalmente en la isla de Cheju, una actividad documentada desde hace, al menos, veinticinco siglos. 

Antes hombres y mujeres, en la actualidad tan solo ellas, realizan tres modalidades de inmersiĂłn segĂșn la profundidad, edad y experiencia, recolectando ostras, conchas, algas comestibles, holoturias, etc. No resignadas a la condiciĂłn de fĂłsiles vivientes, estas Ășltimas profesionales de la apnea han adoptado el neopreno y van siendo atraĂ­das hacia actividades menos duras y mejor retribuidas.

En nuestro mundo moderno e industrializado la apnea renace como una actividad lĂșdica asociada a la pesca submarina y, en la actualidad, su prĂĄctica se ha consolidado autĂłnomamente como buceo libre y se ha abierto a otras actividades como la fotografĂ­a, el hockeysub o el tiro sobre diana. A fines de los años 80, el film el «Grand Bleu» actuĂł con un eficaz catalizador. Estos Ășltimos años, aupada por marcas comerciales y medios de comunicaciĂłn, conoce un boom sin precedentes en Italia y Francia en su expresiĂłn competitiva, en una gran variedad de modalidades: apnea estĂĄtica, record de la hora, apnea dinĂĄmica, velocidad con y sin aletas, en piscina, en mar, en lago, diferentes tipos de descenso profundo, etc. 

En 1996 tuvo lugar en Saint-Jean-Cap-Ferrat, en las cercanĂ­as de Niza, el Primer Campeonato del Mundo de Apnea (AIDA) y el tercero se ha celebrado en octubre de 2001 en Eivissa. Una preparaciĂłn fĂ­sica rigurosa y tĂ©cnicas de relajaciĂłn y respiraciĂłn como el pranayama o el training autĂłgeno, que han desplazado a la hiperventilaciĂłn, explican las actuales marcas. Pese a la negativa de la CMAS a homologar los records de apnea profunda (tan solo acepta el peso constante), con la cobertura de la FIPS y aupada por AIDA, estos caen a un ritmo escalofriante, punteado por graves accidentes como los sufridos por Makula, MesseguĂ©, Oliva y Isoardi, Ă©ste Ășltimo mortal. 

Mayol y Maiorca son ya nombres para la prehistoria y los paladines -ellos y ellas- de los años 90 Francisco Pipin (peso variable sin lĂ­mites 133 m.), Umberto Pelizzari (peso variable F.I.P.S. 110 m.), Alejandro Ravelo (peso constante 76 m.), Jorge Mario Garcia (libre, 67 m.), Deborah Andollo (peso constante femenino, 62 m. y libre femenino 60 m.), Ángela Bandini (peso variable sin lĂ­mites femenino 107 m.) y Andy le Sauce (apnea estĂĄtica, 7′ 35»), dejan paso con el siglo a nuevas hornadas. 

La pesca submarina: Un origen incierto y disputado

Aceptada la universalidad y la espontaneidad de la pesca submarina allĂ­ donde las aguas claras y cristalinas invitaban a sumergirse, se entenderĂĄ que resulte difĂ­cil fijar en un lugar y un momento su nacimiento; incluso refiriĂ©ndonos, mĂĄs concretamente, al MediterrĂĄneo y a la pesca submarina moderna, las dificultades son considerables. Su historia no ha sido afrontada con rigor y los datos hay que entresacarlos de relatos, manuales y revistas de divulgaciĂłn, boletines de clubs, archivos de las federaciones, hemerotecas y de la memoria oral aĂșn viva de los pescadores mĂĄs veteranos. 

A inicios de los años treinta, las nuevas dimensiones del ocio orientan a la sociedad hacia la naturaleza y el mar. En la Francia mediterrånea se escriben algunas de las primeras y mås brillantes påginas de la pesca submarina. El polinesio Canaldo y sus amigos pescaban en las costas marsellesas provistos de jabalinas con tridente, gafas binoculares, en slip y con los pies desnudos, a lo sumo con sandalias. El norteamericano Guy Gilpatric, escritor y periodista, se zambullía en aguas del cabo de Antibes con su lanza-arpón, tapones en los oídos y pinza en la nariz, siguiendo una técnica desarrollada instintivamente pero que se ajustaba a la seguida desde tiempos inmemoriales por buceadores del Pacífico: una vez descubierta la pieza, él y su lanza se ponían en posición vertical, con un enérgico manotazo se ayudaba a emerger del agua hasta la cintura al tiempo que inspiraba, inmediatamente vaciaba los pulmones y se hundía, aprovechando la pérdida de flotabilidad y el peso de su cuerpo con los pies por delante, para una vez sumergido dirigirse hacia la presa ya cabeza abajo. 

En la misma Ă©poca, en la Costa Azul, el Dr. Raymond PulvĂ©nis, utilizaba un resorte montado en una bomba de bicicleta para lanzar sus arpones. Cavalero capturaba en 1936 su primer pez, una lisa, equipado con lanzaarpĂłn y gafas de bambĂș y concha de tortuga traĂ­das del PacĂ­fico. Tras ellos, Piroux, Doukan, Vezia, Beuchat, Isy-Schwart, Hass, Tailliez y, solo un poco mĂĄs tarde, Dumas, Cousteau… 

Son los tiempos heroicos, protagonizados por autĂ©nticos pioneros, inventores y artesanos de sus propios equipos, muy lejos esta por llegar la tienda de pesca submarina donde poder conseguir todo el material. Estos valientes pescan en condiciones sumamente precarias y desafiando al frĂ­o entre 10 y 13 metros; se desconoce algo tan sencillo hoy para nosotros como la maniobra de Valsalva, mediante la cual liberamos las trompas de Eustaquio, insuflando aire en la cavidad bucal con la nariz pinzada. Por ello, a comienzos de los años cuarenta es noticia excepcional que alguien se sumerja cotas algo mĂĄs profundas y el tĂ­tulo del film «Par dixhuit mĂštres de fond» (1942), con FrĂ©dĂ©ric Dumas como protagonista, destinado a asombrar al pĂșblico, es suficientemente indicativo de que esas profundidades eran consideradas como poco menos que abisales. 

Miles de iniciativas y anécdotas jalonan esta primera etapa, que verå ademås durante esta década y la siguiente, con el trågico paréntesis de la Segunda Guerra Mundial, los primeros reglamentos y competiciones, el nacimiento de la vida asociativa, la aparición de los primeros artículos comercializado y la publicación de la primera obra técnica firmada por el Dr. Pulvénis (1940). Todo apuntaba a la råpida y espectacular consolidación de una pråctica deportiva que gozaba cada vez de mayor aceptación popular y atraía también la curiosidad de intelectuales como Jean Cocteau o Salvador Dalí.

ArqueologĂ­a de la pesca submarina

Alain Lecompte se preguntaba en un interesante artĂ­culo publicado hace años en la revista Apnea, quĂ© erudito es hoy capaz de afirmar quiĂ©n inventĂł quĂ© y cuĂĄndo, sin correr el riesgo de que se le planteen inmediatas objeciones. Tampoco nosotros vamos a intentar exhaustivamente dar a cada uno lo suyo, pero nos atreveremos a seleccionar unas referencias para esta arqueologĂ­a de la pesca submarina aĂșn no escrita y recuperar el origen de los principales elementos del equipo del pescador. 

La principal y mås evidente lección de esta reseña, podemos adelantarla, reside en la capacidad de innovación, adaptación y cambio demostrada por nuestros predecesores. En las antípodas del conformismo y de la rutina, desde la invención y fabricación personal de los pioneros hasta el «bricolaje» y las innovaciones de los pescadores actuales, la inteligencia y el ingenio han ido respondiendo a las nuevas necesidades, dictadas por una pesca cada vez mås difícil y exigente. 

Las caracterĂ­sticas de los viejos equipos se ven reflejadas en los primeros manuales, PulvĂ©nis, Devaux, Doukan, Bazal…, pero demostraciones y presentaciones ante los medios de comunicaciĂłn habĂ­an comenzado a familiarizar al pĂșblico con las actividades y el material usado. AsĂ­, por ejemplo, en el acto de constituciĂłn de la «SociĂ©tĂ© Sportive de Peche Ă  la Nage”, fundada en Niza en 1939, Philippe Tailliez presentaba el equipo bĂĄsico: mĂĄscara de cĂĄmara de aire, aletas De Corlieu y fusil Neptuno de su propia invenciĂłn.

Veamos las características y evolución de los elementos mås significativos que podemos encontrar en cualquier tienda de pesca submarina del momento. 

Fusil de pesca submarina

La jabalina-arpĂłn inicial presentaba claros inconvenientes: debĂ­a proyectarse con la Ășnica fuerza muscular del brazo y el lanzamiento resultaba corto y desesperadamente lento. El pez podĂ­a poner agua por medio y, si era alcanzado, tenĂ­a oportunidades de desprenderse y huir aunque malherido. RĂĄpidamente hubo que imaginar ingenios que proyectaran mecĂĄnicamente una flecha y que estuviesen concebidos de tal forma que el pez atravesado no pudiese desembarazarse de ella. AsĂ­ nacieron primero los arcos y ballestas propulsadas por gomas. Estos sencillos artilugios no existĂ­an inicialmente en el mercado y cada pescador debĂ­a fabricarlos amorosa y artesanalmente. 

El ritmo trepidante de las innovaciones tĂ©cnicas en los equipos de pesca se pone especialmente de manifiesto siguiendo la evoluciĂłn de los fusiles. Puede afirmarse que en un par de dĂ©cadas se inventĂł todo lo inventable y que a partir de ahĂ­ tan solo cabrĂĄ perfeccionar los sistemas: aire comprimido, pĂłlvora, resorte, gomas… El Comandante Le Prieur, el genial inventor autor de importantes aportaciones al desarrollo de la caja estanca para cĂĄmara de cine Kodak, de la mĂĄscara facial y del autor espirador, a finales de los años veinte trabajaba en un fusil de aire comprimido que acabarĂ­a siendo el Nautilus y en 1937 presentaba un fusil a pĂłlvora que serĂ­a rĂĄpidamente prohibido por una circular ministerial en 1941, la primera normativa sobre pesca submarina de la que tenemos noticia. 

Pulvénis había experimentado como hemos dicho con un mecanismo propulsor de resorte; esta idea se desarrolló en el fusil llamado Waterless, formado por un tubo, en el que el gatillo se accionaba con el pulgar presionando de arriba abajo. Su manejo era bastante incómodo, no se podía cargar en el agua y se disparaba sólo con preocupante facilidad; ademås, el cañón debía estar siempre orientado hacia abajo para evitar la penetración del agua, lo cual restaba movilidad al pescador. 

A inicios de los cuarenta la mayorĂ­a de los fusiles incorporan empuñadura de pistola y podĂ­an cargarse en el agua y sin necesidad de apoyarlos en una roca, reteniendo la culata con el empeine o el talĂłn del piĂ© y presionando sobre la punta con ayuda de un cargador. El mĂĄs famoso de todos ellos es el llamado «fusil americano», cuya invenciĂłn y sucesivas mejoras van asociadas a Kramarenko desde 1937; constaba bĂĄsicamente de un tubo conteniendo el resorte, de la culata, gatillo y mecanismo de disparo, de carrete y del arpĂłn. En esta lĂ­nea se comercializĂł el Fusido -el primer prototipo era de 1935- que incorporaba un destornillador y un pequeño cuchillo, y el Douglas, puesto a punto por Maxime Forjot en 1943 a partir de un modelo suyo de 1938; Ă©ste Ășltimo añadĂ­a un soporte anatĂłmico desmontable de apoyo en el antebrazo. La idea se incorporĂł igualmente al Sagittaire de resorte con sobrecompesor a palanca (1950). 

A inicios de los años cincuenta existe una gran variedad de modelos en cualquier tienda de pesca submarina que van desde el ligero y sĂșper pequeño Simplex a los tres metros del Siluro de Cressi o los cuatro kilos y medio del Comet Galeazzi impulsado por CO2; resulta mĂĄs curioso aĂșn el Mordem (1955) con cartuchos de pĂłlvora, prohibido tras causar varios accidentes a sus atrevidos usuarios. 

Tradicionalmente, se considera a los tahitianos como inventores del fusil de gomas. En Europa, es a mediados de los años 30 cuando se añade al arpón la propulsión por gomas. En seguida se comercializaron varios tipos, entre ellos los que respondían a los nombres de Tarzån y Neptuno. No se trata propiamente de un fusil. Se componía de tres tubos sucesivamente enroscados y, también fijos, del arpón. Hacia la mitad del tercer tubo existía un reborde donde se enganchaba el mecanismo situado en la empuñadura que actuaba como gatillo.

Al disparar, liberada la tensión de las gomas, el conjunto se deslizaba por el interior de la empuñadura hacia el blanco. Medía dos metros o mås y estaba construido con duraluminio, lo que le hacía ligero e inoxidable. Poco preciso y de difícil manejo debido a sus dimensiones, presentaba, ademås, un grave inconveniente que hacía imposible la captura de piezas de un determinado tamaño, puesto que al quedar la presa fijada al arpón y constituir éste un todo con el propulsor, era muy frecuente que, debatiéndose, se desgarrara y escapara. Pese a todo ello, era sencillo e insumergible, cualidades que le hicieron tener éxito durante unos cuantos años. A. Travé, mediada la década de los cuarenta, lo recomendaba para pescar en superficie y, especialmente, a señoritas y principiantes. Las primeras ballestas con elåsticos de caucho (arbalÚte à sandows) fueron comercializadas por Beuchat, el modelo Tarzån en 1938, y unos años después por Cavalero. El Hurricane (1950) presentaba un curioso tensor con poleas y lanzaba arpones de 8 mm. 

En España, desde 1946, Nemrod Industrias Vilarrubís lanza sus fusiles cortos y largos con sobre compresor con tubos de duraluminio y de latón que se podía adquirir en cualquier tienda de pesca submarina; en 1950 tiene en el mercado fusiles de elåsticos, Catapulta -la propaganda garantizaba a bombo y platillo una autonomía de tiro de dos metros- y Tarzån, de dos y cuatro gomas, y de muelle e incorpora en 1953 sus modelos de aire comprimido, Almirante y Comodoro, algo mås tarde, los Crucero, Fragata y Corbeta (1956) y después la serie Silver: Corsario, Bucanero y Comando, mejorando respectivamente los anteriores (1965). Nemrod y Copino con el Ciento Uno y siguientes, conseguirån con su espléndida oferta el måximo prestigio para los fusiles de aire comprimido españoles durante los años sesenta. 

En desfavorable competencia con los fusiles de resorte y los neumåticos a lo largo de los años 40, 50 y 60, la propulsión mediante gomas estaba con el tiempo destinada al éxito. En la actualidad, su aceptación es ampliamente mayoritaria en Francia y España mientras que en Italia, inclinada a favor de la propulsión oleo neumåtica, grandes marcas como Cressisub y Omer fabrican desde hace años fusiles de gomas, mås råpidos y silenciosos. 

Hoy en día, los mal llamados fusiles -en realidad son ballestas- son sencillos y precisos, incorporan el concepto del casete para el mecanismo, introducido por Marc Valentin a comienzos de los ochenta, montan elåsticos nerviosos y potentes tipo «sandow» con bola de bloqueo, obuses articulados, tahitianas ligeras y resistentes y carretes que permiten capturar grandes piezas, evitar desgarros tras un tiro poco preciso, señalizar una buena piedra o recuperar sin esfuerzo el propio fusil. A todo ello se añaden pequeñas novedades (desenrocador, cargador, etc.), el diseño y los nuevos materiales en liza, que consiguen efectos anti ruido y de camuflaje, y formas cada vez mås hidrodinåmicas. 

El grado de perfeccionamiento y eficacia alcanzados se combinan con la simplicidad de mecanismo y manejo, de manera que resulta muy difĂ­cil introducir mejoras substanciales. Un buen ejemplo son los renovados e infructuosos intentos de fabricar el fusil de dos varillas. Squale fue el primero en 1955, despuĂ©s en los años 70 Maurice BĂ©renger, Jean-Marie Berger y Marc Valentin volvieron a intentarlo y recientemente, en 1997, Juan Pedro Nevoret por un lado y Carlos MartĂ­nez y Eduardo Cuevas (Aquaproline) por otro presentaron los penĂșltimos prototipos.

La firma Picasso con su campeĂłn Pepe Viña, el cual posee una tienda de pesca submarina, ha hecho el Ășltimo intento. EstĂĄ por ver si la ventaja de tener una segunda oportunidad ante una lubina, entre sorprendida e insolente ante nuestro error, compensarĂĄ la pĂ©rdida de manejabilidad y, sobretodo, de tiempo que provocan los inevitables enredos entre los hilos de las dos tahitianas. En cuanto a los fusiles neumĂĄticos, no puede decirse que hayan dado por perdida la batalla y los mĂĄs recientes, como el Cyrano de Mares, pretenden competir con los de gomas en potencia, silenciosidad y rapidez y lanzan flechas de 7mm, tipo tahitiana. 

MĂĄscara de pesca submarina

Conseguir la mejor visión posible bajo el agua ha sido un requisito fundamental para una penetración eficaz. Al principio, los pioneros artesanos experimentaron sobre los modelos conocidos, las sencillas gafas binoculares de los buceadores polinesios y otros pueblos del Pacífico, construidas con madera y finas låminas de carey transparente obtenidas de concha de tortuga; en realidad, tipos similares venían siendo usadas por los recolectores de coral rojo en el Mediterråneo desde el siglo XVII. Gilpatrik intentó impermeabilizar gafas de aviador en 1929. Las gafas binoculares tipo Fernez, comercializadas en Francia desde 1936, al dejar la nariz libre, obligaban a utilizar unas pinzas nasales y no resolvían el problema de la presión cuando el descenso era un poco profundo. 

Kramarenko, en 1932 experimentĂł sobre ejemplares que habĂ­a visto en el JapĂłn, hasta que encontrĂł la respuesta al problema de visiĂłn originado por los diferentes planos de los vidrios en el uso de uno solo para los dos ojos pero sin cubrir la nariz. Pero el tipo «monogoggles» tampoco era la soluciĂłn. El problema mĂĄs grave residĂ­a en la presiĂłn, en el efecto de succiĂłn sobre los ojos, y en el desconocimiento de la maniobra de compensaciĂłn insuflando aire a travĂ©s de la nariz. Le Prieur habĂ­a experimentado sin demasiado Ă©xito sobre la mĂĄscara facial. SegĂșn R. Devaux, antes de la guerra, el Dr. PulvĂ©nis habĂ­a construido unas gafas de ojo Ășnico, con tubo por fuera, provistas de unas peras compensadoras de caucho, que al ser comprimidas por la presiĂłn enviaban aire al interior de la mĂĄscara y evitaban el efecto ventosa, sistema que ya habĂ­a adaptado a las suyas Kramarenko. En cambio, G. Doukan la atribuye a Jacques O’Marchal, que las habrĂ­a utilizado por vez primera en 1927 y presentado en el SalĂłn NĂĄutico Internacional de 1933. QuizĂĄs las primeras gafas de un solo vidrio, que abarcaban los ojos y la nariz, permitiendo insuflar aire por esta y compensar asĂ­ la presiĂłn, fueran las construidas por Tailliez en 1938.

Resuelto el problema de la compensaciĂłn, desaparecen las famosas peras y hasta fines de los años setenta dominan las mĂĄscaras faciales de un vidrio Ășnico ovalado; actualmente, las «casseroles» como les llaman los franceses han sido arrinconadas por las exigencias de la pesca profunda, pero conservan adeptos prestigiosos como J.B. Esclapez en poca agua por su gran campo visual. La evoluciĂłn Ășltima de las gafas que puedes encontrar en la cualquier tienda de pesca submarina, ha venido marcada por la primacĂ­a de las binoculares, la incorporaciĂłn de nuevos materiales y la bĂșsqueda del menor volumen interno, para adaptarlas a la pesca profunda, conservando el mayor campo de visiĂłn posible.

Aletas de pesca submarina

Leonardo de Vinci a inicios del siglo XVI ya había soñado dibujando el uso de calzado y guantes palmeados, pero en realidad, la invención de las aletas modernas es mucho mås reciente y se atribuye al Comandante Louis de Corlieu en 1929. Las aletas propulsoras de caoutchouc, llamadas «swimmings», se comercializaron a partir de 1933, después de realizar demostraciones ante la marina francesa, y Owen Churchill las difundió en EEUU, mejoråndolas tras pruebas efectuadas con la colaboración, entre otros campeones de natación, del mítico Johnny Weissmuller. Su råpido perfeccionamiento y éxito tuvo que ver también con el uso militar, al igual que la escafandra y las embarcaciones neumåticas. 

G. Doukan no incluye -curiosamente- en su manual las aletas en el equipo del pescador, aĂșn cuando se refiere pormenorizadamente a fusil, gafas, cuchillo, pasador, barca, slip y sandalias. Pese a la demostraciĂłn efectuada en 1939 por Tailliez ya mencionada, el texto de Doukan (1946), al igual que los matices que tres años antes hacĂ­a Devaux a su utilidad, viene a demostrar que a inicios de los años cuarenta aĂșn no se habĂ­a generalizado su uso. Entre nosotros y en la misma lĂ­nea, A. TravĂ© las describe entre los accesorios y no entre los Ăștiles del pescador, porque pese a ser «unos auxiliares formidables de la caza submarina (…), su falta no impedirĂĄ a un cazador diestro obtener buenas piezas». Pero no habĂ­a de transcurrir mucho tiempo para que aletas y escafandra se popularizasen e hicieran accesible el mar al gran pĂșblico. 

Su evolución reciente viene siendo definida por diseños mås eficaces, concebidos para ofrecer diferentes prestaciones. Las aletas de pesca modernas que puedes encontrar en cualquier tienda de pesca submarina, han aumentado considerablemente la longitud, tomando como modelo las utilizadas en la competición de natación con aletas, e incorporan nuevos materiales, especialmente en las palas, como plåsticos, resinas y carbonio.

Traje isotérmico

A inicios de los años cincuenta se produjo una auténtica revolución en el mundo de la pesca submarina: el traje isotérmico significaba la victoria sobre el frio, ya se podía pescar todo el año y sin mås límite de tiempo que las propias fuerzas. 

Los primeros pasos experimentales sobre materiales poco adecuados como el caucho vulcanizado explican las resistencias inĂ­ciales. El BoletĂ­n de la AsociaciĂłn de Pesca Submarina de Barcelona (APS) -al que luego nos referiremos-, en el nĂșmero correspondiente a mayo de 1949, comentaba jocosamente la novedad tĂ©cnica «un traje de goma, al parecer muy bien resuelto, que venden en Francia para los infelices faltos de grasas». La estampa, entre patĂ©tica y divertida, que lucen los primeros usuarios, agarrotados por la dureza de un material lleno de arrugas que parece exigir al cuerpo que sea Ă©l quien se amolde, explica el inicial escepticismo. Pese a ello, el invierno de 1950, E. Admetlla, Foret o Guignet pescan con trajes de goma que se fabrican a medida en Marsella y, poco despuĂ©s aparecerĂĄn los primeros de fabricaciĂłn local. 

El salto hacia adelante se produjo en 1956 cuando G. Beuchat importĂł por vez primera el neopreno de los EEUU. En 1961, Nemrod -ya VillarrubĂ­s y SaguĂ© S.A.- presentan su traje de neopreno Rubatex-USA. Se atribuye a J.B. Esclapez, que lo utilizĂł en PerĂș en 1975, la idea de añadir el forro externo; en realidad, J. Ma. MassĂł fabrica en Barcelona en 1963, con garantĂ­a Turbo-Nemrod, trajes con forro de nilĂłn. A partir de los años ochenta se impone el neopreno expandido con forro externo de licra o nylon que le da mayor resistencia. En la actualidad la oferta es impresionante en cuanto a calidades de neopreno (Yamamoto, Neoflex, Heiwa, Termoflex…) y combinaciones posibles, forrado o biforrado, liso externo, crudo interior, gruesos posibles segĂșn la Ă©poca del año y tonalidades. Cualquier tienda de pesca submarina tiene ya trajes adaptados a todas las necesidades.

Cuchillo

El cuchillo no falta en el equipo de nuestros precursores. No hay que pensar en que se trata de un aditamento tarzanesco necesario en su imagen heroica. Desde un principio existe conciencia de que se trata de un elemento de seguridad del que no puede prescindirse. La dramĂĄtica muerte de Massimo d’Asta en 1948, degollado por el nilĂłn, fue el primer accidente conocido por no haber respetado esta norma bĂĄsica. 

Los cuchillos utilizados en la actualidad por los pescadores submarinos tienen poco que ver con los enormes ejemplares que lucĂ­an en sus cinturas o con los modernos machetes tipo Rambo, que encantan a los novatos horteras. Se trata de pequeñas y afiladas dagas, que pueden sujetarse igual a la pierna, que al brazo que al cinturĂłn y sirven para rematar el pescado capturado o actividades tan cotidianas como escamarlo y sĂłlo excepcionalmente, quizĂĄs jamĂĄs, para liberarse de alguna cuerda, sedal u otro impedimento o para cortar el hilo del propio fusil, porque lo inusual del caso no debe hacernos olvidar que una servia de gran tamaño, puede arrancarnos de la mano el fusil o, aĂșn peor, sujeta a nuestra tahitiana y girando enloquecida a nuestro alrededor, convertirnos en una morcilla bien atadita y arrastrarnos al fondo.

Indispensable en cualquier tienda de pesca submarina que se precie.

Pasador y boya

El pasador o porta peces aparece en el equipo de los primeros pescadores. Desde un comienzo se usan los dos modelos que serĂĄn clĂĄsicos la punta ligada a una cuerda y el aro de alambre; Ă©ste Ășltimo en 1946 ya habĂ­a sido comercializado por Nemrod. Inicialmente se llevaba sujeto a la cintura, lo cual resultaba incĂłmodo y peligroso. G. Doukan atribuye a pescadores españoles la idea de sujetar el porta pescados a un flotador de corcho mediante una cuerda de varios metros, sistema que permitĂ­a al pescador liberarse de la engorrosa carga y recuperarla posteriormente; y, en efecto, parece ser que fue Eduardo Amoedo su inventor allĂĄ a mediados de los años cuarenta. 

En el artilugio de Amoedo estĂĄ el precedente de la actual boya, que no solo constituye un medio prĂĄctico de transportar el pescado y equipo -nuestros colegas franceses usan habitualmente la «planche», dispositivo flotante diseñado para que el pescador pueda desplazarse con menos esfuerzo y acoplar el equipo- sino que resulta un complemento de señalizaciĂłn y seguridad imprescindible en unas aguas cada vez surcadas por mayor nĂșmero de embarcaciones de recreo, patroneadas a menudo de forma irresponsable.

Hay modelos diferentes que puedes encontrar en la tienda de pesca submarina mĂĄs bĂĄsica.

Lastre

El lastre en el cinturón tal y como lo conocemos hoy nace asociado al uso de los trajes isotérmicos, cuya flotabilidad lo impone por razones obvias. No formaba parte del equipo de los míticos «gogglers», pero hemos visto, no obstante, como el uso de lastre para facilitar la inmersión es tan antiguo como la apnea, razón por la cual es mås que lógico suponer que ocasionalmente ha sido usado en la versión de un simple peso, ligado o no a una cuerda para posibilitar su recuperación. La técnica de descenso lastrado evolucionarå råpidamente, como veremos, durante la segunda mitad de los años cincuenta.

Carrete

El carrete, que había estado incorporado a los primeros fusiles de muelle tipo americano, reaparece a inicios de los sesenta aplicado a los fusiles neumåticos de los pescadores brasileños. En la actualidad, se equipan con carrete los fusiles de aire y de gomas indistintamente.

Algo moderno, pero que cualquier tienda de pesca submarina puede llegar a conseguir.

La pesca submarina en España

De los orígenes a los años 50

Las costas francesas mediterrĂĄneas durante los años treinta no fueron el Ășnico lugar de origen de la pesca submarina. Esta fase pionera, mejor conocida en la Costa Azul, tambiĂ©n tuvo sus hĂ©roes en Italia o España. Incluso puede defenderse que fue en la Costa Brava donde se introdujo por vez primera esta nueva y extraordinaria forma de pescar. En efecto, con motivo de la ExposiciĂłn Internacional de 1929, llegĂł a Barcelona un japonĂ©s llamado Tokumori que pescaba provisto de lentes binoculares Fernez y un arpĂłn en el extremo de una caña de bambĂș de dos metros de largo; nos ha quedado el relato del Dr. J.E. Sala Matas, que le vio pescar en El Estartit, para creer en la existencia de este mĂ­tico personaje. Es mĂĄs, tenemos otro testimonio de la Ă©poca, nada sospechoso de partidismo por haber nacido en el paĂ­s vecino: segĂșn cuenta J. Bazal en su manual «Chasses sous la mer», publicado en Paris en 1946, habrĂ­an sido Tukumori y algunos colegas suyos quienes introdujeron en Francia nuestro deporte, pescando en aguas de Colliure y Banyuls, donde habrĂ­an topado con la hostilidad de los pescadores locales, que se estimaban lesionados por Ă©sta competencia desleal. 

Pero los trågicos acontecimientos de la guerra civil provocada por el alzamiento militar del general Franco (1936-1939), explican un cierto retraso en la consolidación de la pesca submarina en nuestro país. Las duras condiciones de vida de la postguerra constituían igualmente un ambiente poco propicio, pero el mar proporcionaba una espléndida oportunidad para evadirse de la miseria cotidiana. 

Catalunya fue, por lo que sabemos, la puerta de entrada. SegĂșn parece, un pescador llamado Francisco MirandĂ©s, reciĂ©n llegado de Francia, fue el primero en usar un fusil en Aigua Blava (Costa Brava) el año 1940. Antonio Detrell, Juan Gimbernat, Marcel Foret, Carlos MartĂ­, Isidro SistarĂ©, Amadeo TravĂ©, entre otros, realizan increĂ­bles capturas en lugares y a «profundidades» que hoy nos asombran. Antonio Ribera ha descrito el ambiente de los primeros pescadores submarinos catalanes: el Club NataciĂłn Barcelona, cuyos miembros del equipo de waterpolo se relacionan con sus colegas de Perpignan de donde proceden los primeros fusiles en 1941. Otro gran pescador, Jorge Monjo, que habĂ­a construido personalmente sus primeras gafas y arpones, tuvo su primer equipo, comprado igualmente en el paĂ­s vecino, en 1942.

El periodista deportivo Carlos Pardo, a travĂ©s de una convocatoria pĂșblica en el «Mundo Deportivo», se dirigiĂł a todos los pescadores submarinos de Catalunya; de la reuniĂłn que tuvo lugar en el ya desaparecido bar Catalunya, sito en la confluencia de la Rambla y Plaza del mismo nombre, y de posteriores contactos nacerĂĄ la AsociaciĂłn de Pesca Submarina de Barcelona en 1946. Fundada por treinta y cinco socios, un año y medio despuĂ©s ya tenĂ­a doscientos dos; fueron sus tres primeros presidentes Antonio Maria Puig, Marcel Foret y SebastiĂĄn Vergoñós. El A.P.S. fue el primer club de España y uno de los primeros de Europa; en Francia el mundo asociativo se habĂ­a iniciado un poco antes, dando lugar a entidades que acogĂ­an diferentes actividades subacuĂĄticas. 

El club catalĂĄn lucĂ­a orgulloso en el propio nombre, la actividad a cuya prĂĄctica y promociĂłn se dedicaban sus miembros sin escatimar imaginaciĂłn ni entusiasmo; como botĂłn de muestra vale la pena traer a la memoria el festival de actividades subacuĂĄticas organizado el 19 de julio de 1946 en la piscina del Club NataciĂłn Barcelona, que, junto a prueba de resistencia y nataciĂłn con palmĂ­pedos (sic), incluĂ­a la pesca submarina en directo y ante el pĂșblico. Desde un principio, los pescadores de la A.P.S. mantuvieron relaciones cordiales e intensas con colegas franceses como Doukan, Isy Schwart o Foucher-CrĂ©teau y, entre sus socios mĂĄs ilustres se encontraban el mencionado Marcel Foret, autĂ©ntica alma del proyecto fundacional, y GĂ©rard Guignet; Ă©ste Ășltimo, natural de MĂłnaco, obtendrĂ­a en 1954 el rĂ©cord mundial de inmersiĂłn a pulmĂłn libre a -30 metros. 

Por aquellos años, en todo el litoral de nuestro país se vivirían historias parecidas y las correrías de los pescadores catalanes por Tarifa, Målaga, Granada, Almería, Murcia, islas Baleares, Canarias, etc. contribuyeron a una rapidísima difusión de nuestro deporte. El club catalån tenía asociados en toda la geografía marítima peninsular y el buzón de su boletín recibía noticias de impresionantes capturas realizadas por los amigos andaluces A. Sånchez, Moreno Prieto y el Dr. E. Muñoz, entre otros, o de hazañas como la del joven «goggler» veraneante en Almuñécar, Paquito Dorronsorro que a sus catorce años pescó una lecha de 21 Kg. 

El Dr. Fernando Rubió Tudurí, en una entrevista concedida poco antes de su reciente muerte, afirma haber pescado antes de la Segunda Guerra Mundial muchos meros en aguas de su finca menorquina de Montgofre, con un equipo comprado en la Costa Azul, directamente a los pioneros. Otro menorquín Ramón de Rosselló de la Sínia, pescaba con una barra de acero con gomas como resorte y un hacendado de Maón, apellidado Orfila, acogía a Monjo y Burcet. Mås tarde, ya a inicios de los cincuenta, José Florit pescaba con equipo de fabricación propia que incluía fusiles de resorte y elåsticos de goma de cåmara de automóvil -copiados de modelos ya existentes en el mercado, Tarzån y Nemrod Crucero- gafas y, poco después, traje de goma también de factura artesanal; Pepe reconoce tan solo un fracaso: las aletas. En Mallorca los pioneros eran, entre otros, Gabriel Mas, José Beltrån, Francisco Fuster, Jose Luís Piña, Caffaro, Mateo Noguera y Blas Vidal; el primer club fue creado muy pronto con asesoramiento de la A.P.S. y en 1946 nacía el Club Lube, presidido por Enrique Mus, precediendo en diez años al CIAS. 

El fenĂłmeno no era exclusivo de las aguas mediterrĂĄneas. Los madrileños Franco Orgaz y Eduardo Amoedo merecen por derecho propio la consideraciĂłn de pioneros. El primero, en 1932 construĂ­a artesanalmente sus primeras gafas submarinas con plomo, cristal, goma de ligas y esparadrapo y las probaba en las dulces y claras aguas de Pedriza de Manzanares; por aquellos años, provisto de una fĂ­tora capturaba pastinacas y perseguĂ­a sin desanimarse tordos en Mallorca y en el CantĂĄbrico. En el PaĂ­s Vasco, en 1945, se organizĂł el primer campeonato de GuipĂșzcoa en la Concha de San SebastiĂĄn; al menos tres años antes, Alessandro Capece, cĂłnsul italiano en la ciudad, pescaba provisto de unas aletas Owen Churchill made in U.S.A., de gafas de un Ășnico vidrio oval, respirador y un fusil Fusido. Tenemos constancia del caso de Asturias, donde a comienzos de los años cincuenta, los hermanos Mario, Luis y Emilio GarcĂ­ablanco, Timoteo Calahorra, Angel Paraja, Enrique Viña, JosĂ© Luis Gato fundĂ­an cajas de betĂșn para obtener plomo que sujeto a una cinta de lona usaban como lastre y pescaban botones, chopas, lubinas y corvinas hasta que sus cuerpos ateridos por las frĂ­as aguas norteñas decĂ­an basta. El alemĂĄn Adolf Wieber y su compatriota Herta Worman aĂșn no habĂ­an comenzado a fabricar en GijĂłn los primeros trajes de caucho vulcanizado, cosa que harĂ­an en la segunda mitad de la dĂ©cada.  

Pronto comenzĂł a desarrollarse la pesca de competiciĂłn. En 1943 tuvo lugar en CadaquĂ©s la primera competiciĂłn de la que tenemos noticia. En 1949 se celebrĂł la Primera Copa TritĂłn, segĂșn la primera reglamentaciĂłn de pesca submarina redactada por la A.P.S. y ganada en su primera ediciĂłn por J. Femenia; se concedĂ­a a la pieza mayor homologada y, hasta que comenzaron a celebrarse los campeonatos de España, inicialmente denominados inter-regionales, consagraba al campeĂłn.  

Eran los tiempos heroicos de los «gogglers», como se les denominaba entonces, inmortalizados por Muntanyola, dibujante costumbrista habitual en las påginas del periódico barcelonés La Vanguardia. El A.P.S. organiza por estas fechas concursos, exhibiciones y se preocupa por el aspecto legal y normativo; edita un boletín, con una periodicidad inicial mensual, que constituye una espléndida fuente de información. Entre sus deportistas se encontraba en 1948 Sara Pressutto la primera pescadora de la que tenemos noticia. La mujer, a diferencia de lo que estå ocurriendo en la inmersión con escafandra, no ha acabado de incorporarse plenamente a la pesca submarina, si bien existen excelentes deportistas en Italia, Francia, caso de Mireille Bouchet o Carol Gouget, y España, donde Berta Martínez por el A.P.S. y Susana Kristiansen por la Real Sociedad de San Sebastiån participan habitualmente en las pruebas de los campeonatos catalån y vasco. Podemos recordar también que el equipo japonés presentó a la señora Kine Ko en el mundial de Tahití (1965), que no llegó a competir por cuestiones reglamentarias.  

RĂĄpidamente, la pesca submarina rebasaba sus reducidos nĂșcleos iniciales de practicantes y llegaba al gran pĂșblico. Amadeo TravĂ© en 1948 escribe el primer manual en lengua castellana, «Caza submarina», publicado por la editorial Juventud. Ernesto Adler realiza el mismo año la primera pelĂ­cula «Los lobos de la Costa Brava». TambiĂ©n contribuyĂł a su difusiĂłn el que la practicaran personajes populares tan dispares como Raniero de MĂłnaco, el cĂ©lebre actor Gary Cooper, Franz Johann, director y actor de la entonces celebradĂ­sima revista musical «Luces de Viena» (1947), o Eizaguirre, portero del Valencia, entre otros.  

En el seno del A.P.S. nació en 1953 el C.R.I.S., Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas. La nueva entidad se dirigía a todos los submarinistas atraídos por las posibilidades no deportivas del mar y la afición a los temas científicos y se estructuró inicialmente en tres secciones, marina, submarina e investigaciones. Años mås tarde, prosiguió su camino de forma independiente, desgajåndose del club materno.  

A mediados de los cuarenta existen ya en el mercado español diferentes marcas que ofrecen material a tiendas de pesca submarina. En 1946 hace su aparición la casa Nemrod, fundada por los hermanos Villarrubís, que fabricara los primeros equipos: gafas Asteria y Tarzån, aletas para pies modelo A.B., protectores de oído (sic) y los primeros fusiles, como hemos visto, de muelles, de elåsticos y de aire comprimido. En Catalunya, otras pequeñas empresas ofrecían en esta misma época sus productos patentados, P. Parra o T. Mercadal, su arpón Neptuno. En Mallorca fabricaba material José Beltrån Adell para tienda de pescas submarina, al menos desde 1950. Años después, Juan Comas, un emprendedor e imaginativo mecånico de motos, creaba en Palma de Mallorca la firma Copino; sus fusiles de aire, a partir del Ciento Uno, operativos y con la potencia regulable -los primeros Nemrod, incorporaban la potencia suplementaria mediante una palanca- obtuvieron especial éxito. Hoy resulta curioso observar cómo la ignorancia de la fisiología del buceo mantuvo en la oferta comercial hecha a los pescadores tapones para los oídos, siendo, hasta bien entrados los años 50, Nohisent y Nemrod las marcas preferidas.

Años 60 y 70

A mediados de los años cincuenta podemos considerar que se inicia una nueva etapa. De la mano de la evoluciĂłn de la sociedad española, podrĂ­a decirse que tambiĂ©n la pesca aparcĂł el «biscuter» para conducir el «seiscientos». En efecto, a lo largo de las dos dĂ©cadas siguientes, la pesca submarina madurarĂĄ, alcanzando su plenitud en tanto que disciplina deportiva, y adquirirĂĄ ante la opiniĂłn pĂșblica, gracias a los medios de comunicaciĂłn y a la literatura de aventuras, una imagen no siempre beneficiosa al asociarse a desorbitadas capturas y enormes piezas, caso del Campeonato del Mundo de 1967 celebrado en Cuba, donde se capturaron mĂĄs de dos toneladas de pescado en dos dĂ­as, y al uso de sistemas extradeportivos como la pesca con botellas o el empleo de cabezas explosivas en los arpones. Algunos de los mĂĄs significados protagonistas de aquellos excesos, años mĂĄs tarde, fustigaron inmisericorde e injustamente nuestro deporte con la furia de los conversos.

Durante los años sesenta y setenta, la pesca submarina evoluciona definida por la consolidación de las estructuras organizativas deportivas y asociativas, el establecimiento de reglamentos, la celebración regular de competiciones nacionales e internacionales, una innovación tecnológica decisiva, la aparición de los trajes isotérmicos de neopreno y el recambio generacional, la entrada en la escena competitiva de jóvenes pescadores que pescan habitualmente por debajo de la cota -20 metros y la consagración de los grandes campeones. 

Mientras la consolidación institucional y la de la alta competición discurrían lógicamente parejas, la Orden del 22 de enero de 1957, modificada por la del 7 de mayo de 1958, reguló por vez primera la pråctica de la pesca submarina en España. 

Constituida la F.I.P.S. comienzan a celebrarse pruebas internacionales; en 1954 se celebró el primer Campeonato Europa-África (Sestri Levante, Italia), en 1958 el primer Campeonato Mundial en Sesimbra (Portugal) y el primer europeo tenía lugar en MaliLosing (ex-Yugoslavia) en 1957. Dos años mås tarde, en Mónaco nacía la C.M.A.S. En nuestro país, la Federación Española de Pesca y el Club Natación de Palma se hicieron cargo de la organización del segundo campeonato euroafricano (1955); mientras que el primer Campeonato de España, ganado por el mallorquín Bartolomé Piquer en aguas de Palamós, tenía lugar en el año 1956 y el de Catalunya y Baleares se celebraban respectivamente en 1955 (Rosendo Valls) y 1956. 

En 1960 se creó la Federación Española de Pesca y de Actividades Subacuåticas que se estrenó con la organización del Campeonato Mundial de Almería (Gomis 1961); durante éste año, se realizó en Barcelona, organizado por la A.P.S. y el C.R.I.S., el Primer Congreso Mundial de Actividades Subacuåticas. En 1967 se creó la Federación Española de Actividades Subacuåticas, siendo su primer presidente L. Ma. Puyó, y las correspondientes regionales.  

A comienzos de los sesenta las tĂ©cnicas de pesca se han sofisticado considerablemente. La profundidad exige no tan sĂłlo condiciones fĂ­sicas sino recursos tĂ©cnicos y el medio competitivo nacional e internacional hace circular rĂĄpidamente las nuevas ideas y materiales. Dos ejemplos, en el VI Campeonato de España (Palma de Mallorca, 1961) se discute sobre las ventajas e inconvenientes de los llamados sistemas «catalĂĄn» y «mallorquĂ­n»: el primero consiste en llevar el cinturĂłn de lastre ligado a una boya, para facilitar el ascenso desprendiĂ©ndose de Ă©l en el fondo para recuperarlo posteriormente, mientras que el segundo incorpora lastre al la culata del fusil sujeto a la boya; estas tĂ©cnicas de descenso lastrado, practicadas tambiĂ©n por franceses e italianos -estos Ășltimos ya lastraban sus fusiles en 1955 en el II Campeonato de Europa-, no eran las Ășnicas y en el Campeonato de Europa de 1960, el brasileño Hermany, que se proclamarĂ­a campeĂłn mundial tres años mĂĄs tarde en Rio de Janeiro, se ayudaba de un lastre suplementario sujeto a la boya por una cuerda para descender mĂĄs rĂĄpido los primeros 15 metros y remontar sin esfuerzo, pescando de este modo a -30.  

Por estas mismas fechas, franceses e italianos aparecen usando el tridente, eficaz para tiro corto e instintivo sobre pez pequeño y en agua sucia, que habĂ­a sido considerado tradicionalmente por nuestros pescadores mĂĄs propio de principiantes. Durante la Semana Grande de Ustica (1962), en la que Maiorca establecerĂ­a el record de inmersiĂłn a pulmĂłn libre en -51 m. y Noguera recibirĂ­a el Tridente de Oro, los fusiles de aire comprimido españoles Nemrod y Copino son los mejores, los franceses utilizan tan solo de muelle y los italianos, pese a disponer del potente Alcedo y presentar Mares su Ășltima novedad en fusil de aire y agua, el SĂșper-Jet, no superan a los nuestros, que mantienen el prestigio conseguido años antes en el mundial de Sesimbra (Portugal, 1958).  

España obtiene los primeros galardones internacionales: Mairata, Pol y Bonet se hicieron con el primer campeonato euroafricano (Bastia, 1956); Bernardo Martí es segundo y nuestro país primero por equipos (Martí, Dolç, Noguera) en el Campeonato Mundial de Malta (1959) y el mismo equipo es subcampeón en el europeo de Sicilia (1960); en el mundial de Almería (1961), Gomis es primero, Noguera segundo y España vencedora por equipos; Gomis vence en dos ediciones del euroafricano (Ustica 1968 y Mallorca 1970).  

Los pescadores mallorquines -a los citados habrĂ­a que añadir otros como Muntaner, Ballester o Piquer- sientan las bases de su tradicional superioridad, tan solo Noguera y, en ocasiones, algĂșn otro catalĂĄn, SĂĄnchez Madriguera o Boronat, el menorquĂ­n Florit o el vasco Aldecoa pueden plantarles cara. La situaciĂłn no ha variado desde entonces y, con el tricampeĂłn mundial (CadaquĂ©s 1973, Brasil 1981, Muro 1985) JosĂ© Amengual, que habĂ­a debutado en el campeonato de España en Rosas 1963, a la cabeza, los RamĂłn, Carbonell, March, Sans, etc., han tomado el relevo y ejercen su hegemonĂ­a desde entonces.  

Pero el excelente nivel alcanzado en AndalucĂ­a, Cantabria, Catalunya, Menorca, Valencia, etc., permite, de tanto en tanto, que las primeras plazas hayan sido y sean copadas pescadores como Lachica, Prieto, Gordo y PĂ©rez, RossellĂł, Ferrer, respectivamente. MenciĂłn aparte merecen los dos mejores pescadores de la actualidad, el asturiano José Viña, dos veces campeĂłn de España (GijĂłn 1994; San SebastiĂĄn 1995), campeĂłn de Europa (Peniche, Portugal 1993), campeĂłn y SubcampeĂłn del Mundo individual (Illo, PerĂș 1994; GijĂłn 1996) y en las dos ocasiones por equipos; y el mallorquĂ­n Pedro Carbonell, sobrino del mĂ­tico Amengual, con sus tĂ­tulos de CampeĂłn de España individual (La Coruña 1990; Sant Andreu de Llavaneres 1996) y por parejas (BenalmĂĄdena 1989), CampeĂłn de Europa (BenalmĂĄdena 1990) y del Mundo individual (GijĂłn 1996, TahitĂ­ 2000) y por equipos (Ilo, PerĂș 1994; GijĂłn 1996; TahitĂ­ 2000).  

El pescador submarino tiene ahora donde elegir su equipo en las inumerables tiendas de pesca submarina, pues la proliferaciĂłn de marcas le ofrece en el mercado gran cantidad de material. Si bien es cierto, y lo hemos visto, que lo fundamental del equipo habĂ­a sido definido rĂĄpidamente, no lo es menos que la oferta ha ido incorporando novedades, respondiendo a exigencias dictadas por nuevas tĂ©cnicas de pesca y el cambio de comportamiento de los peces, cada vez mĂĄs esquivos. Pese a la perfecciĂłn alcanzada por los equipos de serie, es comĂșn observar, en el circuito de competiciĂłn especialmente, la existencia de «soluciones» no comercializadas con las que los pescadores «personalizan» su material y extraen partido de su propia experiencia, prosiguiendo la tradiciĂłn de los «gogglers». 

En la actualidad, fabrican sus productos en nuestro país Nemrod, Practisub, Inosub, Picasso, Marc Valentin en competencia con las grandes marcas italianas Cressisub, Mares, Omer, Seac, Technisub, etc. y francesas Beuchat, Sporasub-Dessault, Sclapez, Cavalero, Scubapro, Topstar, etc. 

Todas ellas disponibles al alcance en cualquier tienda de pesca submarina del mundo.

Presente: ÂżUn pasado sin futuro?

Desde una perspectiva estrictamente deportiva no cabe ninguna duda de que la pesca submarina goza de esplĂ©ndida salud. La evoluciĂłn tĂ©cnica, el nĂșmero de practicantes y de clubes y los Ă©xitos de nuestros campeones en la competiciĂłn internacional asĂ­ lo demuestran: la inteligencia y la intuiciĂłn definen los nuevos tipos de pesca, la preparaciĂłn fĂ­sica y mental permite bajar mĂĄs que nunca, Carbonell, Viña y March son los vencedores en los tres Ășltimos campeonatos de Europa y el equipo español es campeĂłn de Europa y del Mundo. Pero no es mirĂĄndonos exclusivamente a nosotros mismos cĂłmo entenderemos la situaciĂłn presente y afrontaremos el futuro en las mejores condiciones. Hay que sacar la cabeza de debajo del agua y reflexionar. 

La historia de la pesca submarina no se ha escrito aisladamente, sus protagonistas la vivieron inmersos en los problemas de su tiempo. AsĂ­ ha sido y asĂ­ serĂĄ, pero, hoy mĂĄs que nunca, su evoluciĂłn vendrĂĄ marcada por la evoluciĂłn sociocultural y, desde los años ochenta, por la irrupciĂłn del pensamiento ecologista. La pesca submarina ha de revisar su propio comportamiento y recuperar sus esencias, definir una nueva Ă©tica, a la vez vieja y nueva, de raĂ­ces deportivas, lĂșdicas y ecolĂłgicas. 

SĂłlo asĂ­ puede alinearse junto a los defensores del mar, su fauna y flora, como patrimonio de la humanidad, desde una perspectiva cientĂ­fica y defenderse sin complejos del ecologismo irracional. Porque la amenaza reside en el falso ambientalismo, en el integrismo fundamentalista de lo que ha dado en llamarse ecosofĂ­a, en quienes tienen como argumento supremo satanizar y criminalizar la captura de un pez. Mejor dicho, el peligro reside en el crĂ©dito que le conceda la opiniĂłn pĂșblica y el uso que de esa presiĂłn hagan determinados sectores de negocios y, sobretodo, Administraciones timoratas y ĂĄvidas de chivos expiatorios y golpes de efecto. La suspensiĂłn del Campeonato Mundial que debĂ­a haberse celebrado en el Cap de Creus (1992) y la prohibiciĂłn -afortunadamente ya derogada- de practicar la pesca submarina en la costa gallega son dos ejemplos recientes y suficientemente explĂ­citos.  

Es radicalmente necesario denunciar las causas reales del empobrecimiento de nuestros mares, la sobreexplotaciĂłn por la pesca industrial, la contaminaciĂłn y la sobresaturaciĂłn de la costa. Tanto como explicar en quĂ© consiste nuestro deporte y cuĂĄl es su real incidencia sobre la fauna marĂ­tima. Esta es la cuestiĂłn fundamental para situar la cuestiĂłn en sus justos tĂ©rminos y olvidarlo y enzarzarse al tiempo en debates sobre cĂłmo, quĂ© y dĂłnde debemos pescar equivale a hacer nuestro el autolesionismo.  

Pero la pesca submarina hoy, al igual que a lo largo de su historia ha ajustado su comportamiento al desarrollo tecnolĂłgico y a la modificaciĂłn de los hĂĄbitos de los peces, debe ajustar su prĂĄctica a las preocupaciones socioculturales dominantes. Por ello, en un mundo irremediablemente mediĂĄtico, debemos afinar nuestro mensaje, cuidar nuestra imagen y, lo que es aĂșn mĂĄs importante, depurar nuestro comportamiento desde la nueva Ă©tica de la pesca submarina. Desarrollar una nueva sensibilidad, mucho mĂĄs respetuosa con la legislaciĂłn, reglamentaciones, tallas mĂ­nimas, etc.; erradicar la venta del pescado; aprender a convivir con vedas y zonas protegidas no discriminatorias, etc.; estudiar nuevas normativas para las competiciones (determinaciĂłn y preparaciĂłn de zona, sistemas de puntuaciĂłn…); limitar el peso mĂĄximo de las capturas por pescador y dĂ­a; acotar el uso de ingenios mecĂĄnicos y electrĂłnicos, etc. son medidas a estudiar en un proceso de autoeducaciĂłn que deberĂ­an promover los propios pescadores, clubes y federaciones. A.P.S. y C.R.I.S. ya dieron ejemplo a fines de los años cincuenta promoviendo, no sin polĂ©mica en su momento, la prohibiciĂłn de la pesca con escafandra.  

Los ataques que recibe la pesca submarina desde posiciones genĂ©ricamente denominadas «ecologistas», a menudo conducen al pescador a una actitud recĂ­procamente hostil e indiscriminada. Es un grave error. Con los ecologistas autĂ©nticos compartimos el amor por el mar y la naturaleza y el objetivo bĂĄsico: su defensa. Debemos distinguir entre enemigos y amigos o amigos potenciales. Por convencimiento y por supervivencia debemos sintonizar con los tiempos que vivimos y la educaciĂłn medioambiental deberĂ­a acompañar a la formaciĂłn tĂ©cnico deportiva en todos los cursillos que se ofrecen a los pescadores submarinos. Junto al cumplimiento de la normativa sobre zonas, fauna y material, el pescador debe aprender a ser igualmente respetuoso en sus hĂĄbitos; por ejemplo, evitar vertidos de aceite o gasolina de los motores, regresar a puerto con los desperdicios, plĂĄsticos, latas, etc. o no arrojar las pilas de las linternas al agua, etc.  

Volver a pescar por el placer de pescar y hacerlo convencidos de que protegiendo el mar nos aseguramos el futuro; entender el mar como patrimonio colectivo a disfrutar y a transmitir a futuras generaciones. He aquĂ­ la clave y el punto de encuentro con todas las disciplinas deportivas que lo disfrutan, cada una a su manera, y con las actividades profesionales que encuentran en Ă©l su sustento. Como no existe un pescador que no sea un enamorado del mar, conseguirlo no es una utopĂ­a.  

Siempre y cuando lleguemos a tiempo.